miércoles, 5 de diciembre de 2012

Los transexuales ya no son enfermos mentales


Cambiar la terminología, de enfermedad mental a "disforia de género". Esto es lo que ha hecho la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, en sus siglas en inglés) en la nueva edición de su manual de diagnóstico de enfermedades mentales cuando se refieren a las personas transexuales. La primera revisión a fondo que hacen en 20 años.

Pasan de considerar a un transexual como una persona enferma y con trastornos psicológicos, a una persona que “siente angustia  por no estar identificada con su sexo masculino o femenino”.

Este cambio, responde por fin al llamamiento de cientos de miles de transexuales que exigen ser excluidos de los manuales psiquiátricos. Pero también de los grupos de activistas por la causa de todo el mundo. En España, hay entre 7.000 y 12.000 transexuales que hoy celebran esta medida. Aunque en su opinión llega tarde. 

El estigma de figurara como un enfermo social, se sumaba al rechazo social. Los largos tratamientos a los que se someten, las repetidas operaciones y la transformación física de un transexual, van ligadas, todavía en el años 2012, a un rechazo social que culmina en una mayor tasa de paro entre los transexuales. Según diferentes estudios realizados por las asociaciones de transexuales, este colectivo padece una tasa de paro de entre el 60% y el 80%.

Aun así, este nuevo manual no se publicará hasta mayo del 2013. Junto a la eliminación de los transexuales como enfermos, desaparecerán otros términos como "Trastorno de la Identidad de Género", según ha explicado este martes una portavoz de la asociación.

En Reflexiones de Hoy.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Vivimos entre información censurada


Mirando el panorama de los medios de comunicación se estrella contra mí una lamentable realidad: sigue existiendo la censura para controlar, en última instancia, la sociedad. Y es que, el control de la información, ha sido y será, la base del poder de los Estados que veían como enemigos a los medios.

La censura no es un elemento aislado en manos de dictadores, sino que también existe en aquellos que se han creado una imagen orgullosa de estandartes y cuidadores de la democracia.

Así, en países dictatoriales y autoritarios aplican diferentes niveles de control: desde la inexistencia de Internet como en Corea del Norte; la existencia de licencias sólo para afines al régimen y altos precios que dejan fuera a la mayoría de la sociedad, como es el caso de Cuba; hasta llegar a límites insospechados como en China, donde no se puede prohibir taxativamente el acceso a Internet al ser una herramienta clave para su economía, pero donde se implanta un control inhumano que viola los derechos fundamentales.

Al Estado Chino no le vale con implantar filtros y cerrar los cibercafés, sino que castigan con la pena capital a aquellos que consigan filtrar informaciones. El usuario de Internet está suscrito a un cuerpo de policía especial que le controla continuamente y que se centra en bloquear temas como: páginas de derechos humanos, de independencia del Tíbet o páginas de diarios intencionales de países capitalistas como la de The New York Times, The Wall Street Journal o la de CNN.

Sin olvidar sites que se atrevan a realizar críticas al régimen o desarrollen cualquier tipo de contenido sexual y/o religioso. A pesar de ello, los internautas siguen creciendo en China y ya es el país con más usuarios del mundo con unos 384 millones.

Pero Europa no se queda tan atrás, aunque es EEUU el máximo censor democrático. Los Estados democráticos se amparan en la legislación para hacer leyes en defensa del menor, control de la pornografía… cuando lo que hacen, a demás de filtrar estos temas, es llevarse por delante todo lo que no les gusta dentro del conglomerado de Internet.

Así, EEUU con motivo de la lucha antiterrorista, ha presentado Internet como la plataforma de reunión de los enemigos de la patria. Una creencia que les llevó en 2001 ha crear la Ley de Vigilancia en Internet por la que el FBI tiene pleno derecho a acceder, conservar y analizar correos electrónicos; e incluso, a pinchar equipos de todos aquellos usuarios que consideren extraños.

Si tenemos en cuenta que la mayoría de las comunicaciones on-line se hacen desde servidores que se localizan en Estados Unidos, el FBI se ha convertido en la policía mundial con acceso a toda cuenta y dato electrónico de cualquier punto del globo. En 2002, se abolieron las reglas anti-concentración.



Nuestro problema es que Europa ya ha empezado a copiar el modelo estadounidense. En  mayo del 2002, el Parlamento Europeo aprobara una Directiva por la que se obligaba a los Gobiernos a legislar para que los ISP (Proveedores de Servicios Red) conservaran los datos y que las autoridades pudieran acceder a ellos. 

Pero si esto nos sorprende, tendríamos que gritar casi horrorizados si fuésemos ciudadanos de Dinamarca o de Inglaterra, pues allí las autoridades pueden acceder a esos datos, almacenados por ley durante mínimo un año, sin ningún tipo de orden o permiso judicial. Tienen vía libre para actuar como quieran.

Pero estos no son los únicos ejemplos. Si buscamos algo más actual para demostrar como la concentración facilita que las empresas y los Estados entren en el control de la información, podemos buscar en las hemerotecas de los diarios para ver como numerosos ciudadanos denunciaron el bloqueo de páginas relacionadas con el movimiento 15-M en las bibliotecas públicas del Ayuntamiento de Madrid. O como hace unos meses nos despertábamos con la noticia del intento de control de las informacionesde RTVE.

En Reflexiones de Hoy.

domingo, 27 de mayo de 2012

Reciclando hasta en el cine

Hace unos días hable de la película "Luna Nueva" como un ejemplo de lo que no hay que hacer para ser buen periodista, pero...


¿Sabias qué?... La película parte de la obra de teatro The Front Page”, que ha sido adaptada y llevada al cine en diferentes ocasiones con desigual éxito. Así, Luna Nueva” de Howard Hawks es una segunda adaptación, as u vez, de la película Primera Plana”, pero que como segundo remake no siguió la tradición de hundirse; sino que obtuvo mucho mayor éxito que su antecesora.

¿La Clave? Howard Hawks y su genialidad como director. Hawks, conocido por sus comedias en las que se tratan temas de peso desde el humor y lo irónico, supo jugar sus cartas e introducir la lucha de sexos en la película. Mientras que Primera Plana” estaba protagonizada por dos hombres, “Luna Nueva” destaca por las peleas entre un hombre y una mujer por ser mejor periodista y mejor pareja. El cronista Hiddy Johnson, se convierte en la suspicaz reportera y ex mujer del director del periódico Hildy Johnson.

Todo se entremezcla en diálogos muy cortos, donde se pisan los unos a los otros, y escenas de transición cortas y con mucho movimiento, lo que convierte a la película en una obra dinámica y ligera como otro de los sellos de Hawks.

En este caso, el producto reciclado fue mejor que el original.


miércoles, 23 de mayo de 2012

Unos minutos para el relax: los Mandalas.


¿Sabías qué?...

La palabra Mandala, que significa círculo, rueda o totalidad, ha viajado durante miles de años por diferentes culturas convirtiéndose en centro de enseñanzas espirituales y psicológicas. Dejando a un lado su definición puramente etimológica, desde el punto de vista espiritual, se considera la representación gráfica del centro energético de equilibrio y purificación de la persona que lo dibuja. Es una forma de encontrar la tranquilidad y equilibrio entre el entorno y la mente, por lo que los mandalas son muy usados en la meditación y culturas como la del yoga.

También se le define como un sistema ideográfico, porque en él se representan las ideas de la mente de forma material mediante formas geométricas y colores.

Aunque los mandalas nacieron en India, donde decoran las paredes de muchos de sus templos, pronto se propagaron por el resto de culturas occidentales hasta llegar a las manos Carl G. Jung. Este psicólogo y alumno de Freud, dio un nuevo sentido a los mandalas incorporándolos es sus terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de la individualidad dentro de las nuevas sociedades de masa. (El Hombre y sus símbolos, Carl G. Jung)

Para ello, cada día al despertar, Jung dibujaba sus sueños representándolos en un mandala para luego poder interpretarlos (acto en el que se nota la gran influencia de la escuela de Freud). Gracias a esta actividad diaria, pudo descubrir que existía una relación entre lo que dibujaba y su centro como persona; idea desde la que parte su teoría sobre la estructura de la psique humana en la que explica que los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente.

En la actualidad, los mandalas se usan para buscar la tranquilidad y como herramienta de meditación en el yoga. Este trabajo de meditación se realiza mediante la observación en quietud de un mandala (siempre mirando a su centro que representa el nuestro propio) que previamente has dibujado y coloreado. Al hacerlo uno mismo, el mandala se convierte en la externalización gráfica de nuestro interior y es completamente personal y único. Otra persona puede dibujar tu mismo mandala, pero nunca usará los mismos colores.


Pero ¿qué es físicamente un mandala? Es una composición visual creada por diferentes formas geométricas que se distribuyen de forma concéntricas en diversos niveles. Los mandalas siempre deben de tener un centro claro (donde se representa el propio centro de la persona), así como los puntos cardinales resaltados. Las formas más usadas para crearlos son: los círculos, los triángulos, los cuadrados y los rectángulos. Aunque también pueden aparecer otros tipos de figuras y dibujos como estrellas, lunas, serpientes o motivos de la naturaleza.

Antes de dibujar y pintar un mandala, se debe hacer un ejercicio de meditación para visualizar el mandala en blanco y negro (si ya está creado) o el folio en blanco (si la persona se dispones a empezar desde el principio) para luego poder imaginarlo terminado. Dependiendo de su estado de ánimo, mentalmente visualizará el mandala con unos u otros colores. Esos son los que debe usar para pintar el mandala una vez terminada la meditación.

La teoría dice que si la persona siente que necesita exteriorizar sus emociones, puede colorearlas de adentro hacia fuera; si por el contrario, quiere buscar su centro, se pintará de fuera hacia adentro.

¿Qué significan las formas escogidas? Los mandalas no son simples dibujos de colores, pues todos sus elementos tienen un significado que se puede analizar como ya lo hacía Jung con los sueños. Por poner algunos ejemplos:

  • Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
  • Corazón: amor, felicidad, alegría, sentimiento de unión.
  • Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
  • Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
  • Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.
  • Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
  • Hexágono: unión de los contrarios. 
  • Laberinto: implica la búsqueda del propio centro.
  • Mariposa: autorenovación del alma. Transformación y muerte.
  • Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua y fuego.
  • Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
·        Triángulo: agua, inconsciente (si está hacia abajo), vitalidad, transformación (si está hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro)


        
¿Qué quieren decir los colores? El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial y es quizás la parte más interesante en los estudios y análisis de los mandalas. Su uso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta y, sorprendentemente, la persona deja a un lado sus colores favoritos en la vida diaria, para dejarse llevar por lo que siente en el momento de la meditación y los colores que representan eso que siente. Algo muy estudiado en la psicología (como enseñanza y legado de Jung) tanto en los adultos como en los niños.

Estos son algunos de los significados y sentimientos que evocan o podemos descubrir de nosotros mismos al pintar nuestros mandalas:

·        Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección.
  • Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.
  • Gris: neutralidad, sabiduría, renovación.
  • Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión.
  • Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.
  • Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.
  • Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.
  • Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.
  • Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.
  • Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.
  • Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.
  • Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.
  • Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.

Sabiendo esto, podríamos analizar un mandala tan complejo y multicolor como este. Por poner algunos ejemplos, los corazones significarían amor, felicidad y alegría en tono a un sentimiento de unión, de hecho, los corazones aparecen en conjuntos de varios. Pero al estar pintados de rosa, resalta el aspecto femenino o incluso infantil de la persona.
Otro color que predomina es el azul de la tranquilidad, que al enfrentarse con los tonos rojos y naranjas, crea una paradoja visual y de significado entre la tranquilidad, la fuerza, la energía y la pasión.

Como todo mandala, tiene un centro con colores muy potentes que representan el dinamismo de la persona, ya que cada color nos lleva a su vez a un sentimiento.

Texto en Otras Realidades.

domingo, 20 de mayo de 2012

El ''Paradise'' del Brit Pop


Hoy puede ser un gran día para los que aún aman los rescoldos que quedan de la música Brit pop de los 90. Tras la bronca despedida de Oasis, con divorcio de hermanos de por medio y lanzamiento de objetos e insultos, son pocas las bandas que siguen la tradición británica que tantas buenas canciones nos dieron.

Siguiendo la estela de los Beatles, muchos jóvenes agarraron un micrófono y unas guitarras para cantar mensajes sencillos de la vida cotidiana, que narraban lo que realmente se estaba viviendo en la época. Algunos con alegría como Ocean Color Scene y otros, dejándose llevar por una línea de nihilismo más cercana a los grupos de grunge, como es el caso de los míticos y siempre reconocibles Radiohead.

The Verve, Manic Street Preachers, Blur, Supergrass o Beck completan la lista.

Pocos de ellos siguen sonando en nuestro país, aunque no porque se hayan retirado, ni mucho menos, sino porque la escena musical Española ha virado hacia fórmulas mucho más comerciales que no dejan espacio para estos creadores. Los únicos que sobreviven: Coldplay.

Con un estilo más cercano a lo que se busca en España, y con un gran pequeño empujón por cortesía de Pep Guardiola, la banda de Chris Martin sigue triunfando y presenta hoy, 20 de Mayo, su nuevo disco en Madrid 'Mylo Xyloto'.

Les espera un exigente Vicente Calderón a rebosar que consiguió llenarse en menos de cuatro horas. Un minuto después ya no quedaban entradas. Y eso que salieron a la venta el 22 de diciembre.

Los afortunados que consiguieron entradas (por ser más rápidos que los demás) hoy bailaran con canciones como ''Every Teardrop Is a Waterfall'' o ''Paradise'' sobre un césped que espera tan sólo cinco días después la final de la Copa del Rey, que enfrenta al Atlético de Bilbao y al Fútbol Club Barcelona. Por lo que los clubs temen el mal estado en el que podría quedar el césped.

Pero hoy es un día para la música y no para el fútbol. Un día para disfrutar de un disco que ya ha sido nominado a 3 galardones en los Premios Grammy 2012.




Cuidado con la música alta

Chris Martin se ha unido a otros músicos como el icono de los años ochenta Gary Numan para concienciar de los peligros de escuchar música alta durante demasiado tiempo. Ambos han reconocido sufrir el tinnitus, un pitido intenso y constante en el oído que dificulta la audición. Algo molesto para cualquiera y un problema añadido para un músico.

Texto En clave Musical.

miércoles, 16 de mayo de 2012

ThePetebox. Sin Palabras. Sólo Música en Estado Puro

  
Sin palabras. Este es el estado en el que unas 600.000 personas han quedado después de que la barra roja del You Tube llegará a su fin, después de que terminara de reproducir un vídeo que al principio simplemente parece raro e incluso friki, pero que según avanza, te descubre una dimensión nueva en el mundo musical.


Bajo la cada vez más conocida técnica del beatbox, ThePetebox crea música desde la nada pero que realmente sale de sí mismo. No sólo es una persona capaz de hacer sonidos increíbles con su voz bajo una base de rap, que de por sí ya es tremendamente complicado. Él va más allá. Es capaz de simular un grupo entero y componer su primer disco. 


Bajo la única ayuda de un pedal loop de grabación a sus pies y una mesa de mezcla, este joven músico y cuasi ventrílocuo, graba y repite sus creaciones vocales en diferentes pistas para luego lanzarlas y seguir componiendo con ellas.
Como ya os dije, el efecto que crea al escucharlo es sintomático. Oídos abiertos, ojos parejos y boca cerrada. Sin palabras para describirlo. En este caso es la vista la que más ayuda a la comprensión de esta creación musical.
Sus sencillos pero inquietantes vídeos llevan colgados sólo unos meses en You Tube, pero sus temas ya se han convertido en un fenómeno de la red que han visto más de 600.000 personas.
Aunque ThePetebox no es el primero en sorprender con la grabación total de canciones usando un pedal loop, quizás si es el que lo ha llevado a un terreno más personal y novedoso. Alejándose del rap, nos introduce en el pop sicodélico con sonidos tranquilos y ambientales que rompen con el uso de trompetas o bases de golpes discotequeros. Vuelvo a recordarlo, no es fácil de explicar. Sin palabras.
Con 'Future Loops' (DC+DVD, que se agradece por que esto hay que verlo), el beatboxer de Nottinghmam (Inglaterra) ve materializada su carrera que comenzó al conseguir ganar un concurso de la radio BBC en el 2005.


Texto En Clave Musical.

domingo, 13 de mayo de 2012

10 Canciones de Drug and Roll

Hace unos días os hablada del verdadero valor de las letras musicales. De cómo las canciones son algo más que acordes, armónicos y escalas musicales tocadas y cantadas para convertirse en una forma de explicar realidades sociales.

Por eso, hoy propongo sacar unos minutos de atención en nuestras ajetreadas vidas para escuchar, que no oír, canciones que nos acompañan incluso cuando corremos hacia el trabajo. Una demostración de que no todos los sectores de la sociedad se han olvidado de los olvidados.


 Letras para concienciarnos y, que a veces, hablan desde la propia experiencia.
                
A esta categoría pertenece Dime que lo deje – Los Aslánticos

Con una letra desgarradora y que te hace vivir desde dentro los sentimientos de un drogadicto, Los Aslánticos dejan su ritmo de diversión y rumba al que nos tienen acostumbrados para lanzar un mensaje de desesperación. Unas palabras que piden ayuda ante la imposibilidad de decir adiós a una fuerza que arrastra a la persona hacia la oscuridad de la vida, hasta tal punto, que deja de hacerse daño a si mismo para hacérselo a su propia familia.


Heroína – La Fuga

Aunque quizás esta letra se ha hecho más reconocible cuando la entona la voz de Rulo como cantante de La Fuga, salió de la capacidad creativa y divulgativa de Los Calís.

Es una llamada de atención, una explicación clara y sin giros literarios de las realidades que acompañan las drogas en las edades más jóvenes. Una demostración musical de cómo, con palabras sencillas, se pueden lanzar mensajes contundentes en un solo estribillo.

"Más chutes no, ni cucharas impregnadas de heroína, no más jóvenes llorando noche y día, solamente oír tú nombre causa ruina". No descubre la doble cara de un “diablo vestido de ángel”.


Under the Bridge - Red Hot Chili Peppers

 

Con Under the Bridge Anthony Kiedis y los suyos hicieron un verdadero ejercicio de sinceridad. Esta canción supuso un antes y un después en la vida de del grupo, tanto a nivel musical como personal. Es por esto por lo que se ha convertido en un himno para los fans de grupo, que cantan su letra sin llegar a comprender muchas veces lo que dice. Es cierto que puede representar al grupo, pero no como un himno sino como un ejemplo de su lucha por salir de las drogas.


Morning Glory – Oasis

 

En las canciones de Oasis, sus ritmos sencillos pero pegadizos que marcaron una época dentro del Brit Pop nacido en Manchester, se mezclan con letras cotidianas que describen la vida de los jóvenes del momento y en parte, la de los hermanos Gallahger.

 

Es difícil escoger una sola canción, pues muchas de sus letras hablan de las drogas aunque no siempre en un tono negativo como Cigarettes & Alcohol o Champagne Supernova. Pero si hay que escoger, sin duda  Morning Glory se merece estar en esta lista.

Con un adicto a las metanfetaminas y a la cocaína como protagonista, Oasis nos cuenta como el futuro no llama a la puerta de muchos jóvenes que viven entre espejos y cuchillas de afeitar, utensilios típicos en la manipulación de la cocaína para ser esnifada.

El punto clave de la canción llega cuando hablan de la necesidad de un “despertar” que nunca llega al igual que un mal caballo de carreras no llega nunca a la meta.

(What's the Story) Morning Glory? es el segundo álbum de la banda inglesa y fue elegido el mejor álbum británico de los últimos 30 años.

http://www.youtube.com/watch?v=gr7MSSPNH9o


Heroína – Moraito y El Torta

El flamenco nos deja otro ejemplo digno de mención. Bajo una voz desgarrada de cante jondo, El Torta nos lleva a los barrios donde la heroína se presenta como una mala compañía que te incita a la delincuencia para poder seguir a su lado. Día a día, lo adictos cambian su vida por una muerte dulce hasta que encuentran una vía de escape en la fe. “Que mi pecho en una mina y te doy gracias Dios mío que me has quitado de la heroína”.

 

http://www.youtube.com/watch?v=nguy0x8x040

 

Let it Be- The Beatles

Pero El Torta no es el único que encuentra la salida mediante la droga y la religión, aunque en este ejemplo una se disfrace de la otra. Está claro que a  día de hoy todos sabemos el verdadero significado de la aparente inocencia de Lucy in the Sky with diamonds de Los Beatles. Pero, ¿es la única canción en la que se habla explícitamente de las drogas?

Ni mucho menos. Bajo una apariencia tranquila, la conocida canción Let it Be nos muestra como en tiempos de problemas podemos acudir a Mother Mary que, lejos de hacer referencia a la Madre o Virgen Maria como muchos creen, es un eufemismo bastante grotesco de la madre marihuana. “When I find myself in times of trouble, Mother Mary comes to me”.

Una canción histórica que asumimos sin pensar en su mensaje.

 

 

El Lago Artificial – Mecano

 

Y de histórico internacional o uno nacional. En las letras de Mecano podemos encontrar cientos de metáforas que navegan entre la realidad de las drogas y la musicalidad de la poesía cantada. ¿Quién no ha escuchado Barco a Venus o Aire? Seguramente casi todo español que se precie amante de la música. Pero puede ser que no todos hayan entendido el viaje de las palabras en un barco de droga capaz de llevarnos a un planeta diferente, o como un ser humano acaba suicidándose al pensar que podía convertirse en aire y volar en libertad. Realmente no están más que explicándonos lo que se siente cuando uno está dragado, ese llamado viaje que puede acabar mal.

Otro recurso muy usado en la música es enmascarar la droga en una tortuosa relación de amor de “ni contigo ni sin ti”. Quizás los hermanos Cano no estaban pensando en su amor de instituto cuando escribían versos como estos: “Como en cualquier amor el primer mes fue el bueno y pronto, pronto desapareció el placer. Tu solo nombre avivaba en mí el deseo que alimentabas con un agujero nuevo. Pero después aquel temblor bañado por el agua del sudor mil veces intenté aguantar, mil veces más te tuve que buscar. Te encontré en los callejones y en los lúgubres rincones de mi ciudad”.




Down in a Hole - Alice in Chains

Esta lista no podía acabar sin dejar un hueco a un grupo que trata la problemática de las drogas en muchas de sus canciones. Con Down in a Hole, Alice in Chains se superan con un sentimiento de nihilismo típico del grunge. En esta ocasión el dolor de la vida viene causado por los deseos de volar y de libertad que se consiguen por la vía fácil, por la de las drogas que convierten esas alas soñadas en negras tumbas de desesperación.

Una poesía cantada que nos muestra que la libertad es algo más que negar la realidad mediante la droga.


jueves, 10 de mayo de 2012

La droga: una realidad oculta


Vivimos en una sociedad atareada hasta en los momentos de descanso. Corremos hacia el trabajo, corremos de vuelta a casa por que nos esperan las tareas domésticas, corremos cuando quedamos con alguien porque llegamos tarde, hasta corremos en vez de pasear por las calles de nuestra cuidad por que nuestros pies ya no están acostumbrados a otro ritmo.

A esta velocidad, nuestros ojos no ven, nuestro cerebro no piensa, nuestro corazón no siente. O al menos se ha inmunizado. Esto es lo que ocurre cuando pasamos por plazas típicas madrileñas que se han visto inundadas por la droga.

Me refiero a sitios como la Plaza de Embajadores, donde los vecinos y los transmutes que cogen diariamente la línea de metro se mezclan con drogas, semblantes delgados de desesperación y mafias que se aprovechan de una enfermedad social que nadie está dispuesto a asumir.

Las voces de los vecinos son acalladas. Sus quejas no encuentras respuesta o solución. Pero ¿quién escucha a los que se ven atrapados en las redes de la droga? En el imaginario colectivo lo tenemos asumido como un acto de diversión típico de jóvenes y adolescentes, o de ejecutivos agobiados que necesitan un empujoncito para aguantar sus jornadas de trabajo.

Pero no nos paramos a pensar que eso pude y de hecho acaba en vidas rotas y malgastadas en alguna acera de cuidad, en descampados buscando algo nuevo o en prisiones que encarcelan el alma y el cuerpo pero no las ansias por seguir drogándose.

Vivimos rodeados de esto, hasta tal punto que numerosas canciones nos lo cuentan sin que lo sepamos. Cuando las letras son en español no hay problema, pero ¿Qué sucede si son en inglés? Acabamos repitiéndolas como loros sin saber que estamos diciendo y sin comprender el verdadero significado de denuncia de su letra.

Por eso, propongo los siguientes ejemplos musicales. Una demostración de que no todos los secotes de la sociedad se han olvidado de los olvidados.

Letras para concienciarnos y que a veces hablan desde la propia experiencia.